Presentación

Este blog será usado para publicar en él todo el desarrollo de un proyecto de investigación que será presentado en Alumnos Investigadores 2011. El proyecto tratará sobre la fecundación in vitro y contará con una parte experimental en la cual fecundaremos erizos de mar, estudiando su desarrollo embrionario. Esperamos que os sea de utilidad.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Con 15 óvulos el éxito de la 'in vitro' es máximo


Existen diversos factores para que la FIV tenga éxito. Por ejemplo, existe más posibilidades de que la fecundación salga bien siendo menor de 35 años, al igual que se sabe que el sobrepeso disminuye las probabilidades de fecundación, pero, ¿ Cuál es el número de ovocitos necesarios que hay que extraer para que la fecundación in vitro sea un éxito?
Un estudio realizado recientemente en Brimingham Women's Hospital (Reino Unido) afirma que el número ideal de ovocitos a extraer para aspirar a una mayor probabilidad de fertilización es de 15, pues se pueden obtener así una gran cantidad de embriones, en los cuales se puede escoger el más apto. También afirman que una mayor extracción de ovocitos no amplia las posibilidades, ya que eso podría acarrear en una hiperestimulación y además la calidad de los mismos probablemente decae.
Por lo tanto, dentro del tipo de estimulación que puede aplicarse ( baja, moderada o alta), la que más probabilidades de embarazo proporciona es la moderada, que permite extraer entre 15 y 20 ovocitos.

Fuente: Diario El Mundo

domingo, 15 de mayo de 2011

La selección de embriones


La selección de embriones consiste en seleccionar el mejor embrión de los obtenidos mediante la fecundación in vitro para evitar alguna enfermedad o poder ser donante de un hermano enfermo. Esta técnica supone el rechazo de otros embrones.
Proceso:
- la mujer se somete a la fecundación in vitro y se obtienden varios embriones.
- Posteriormente se toman varias células de dichos embriones y se analiza el ADN.
- Una vez analizado el ADN se sabe cual serán los embriones que desarrollarán en el futuro alguna enfermadad.
- Por último, se escoge el "mejor" embrión y se implanta en el útero.
Casos indicados
1. Portadores de enfermedades genéticas hereditarias
Como la fibrosis quística, distrofia muscular, hemofilia…

2. Para curar a un hermano enfermo

Se seleccionan embriones para que, en determinados casos, y siempre bajo control y autorización de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida, puedan servir de ayuda para salvar la vida de un familiar enfermo.

3. Fracasos previos en fecundación in vitro
En ocasiones, los embriones que se transfieren pueden tener trastornos cromosómicos no diagnosticables en un ciclo de FIV convencional, que justifiquen el fracaso implantatorio.

3. Maternidad tardía

A medida que aumenta la edad materna, lo hace el riesgo de aborto y malformaciones cromosómicas. En estos casos, la selección embrionaria permite transferir los embriones exentos de anomalías.

4. Abortos de repetición

Se estima que en un 50 por ciento de los casos de abortos de repetición la causa está en el embrión. La selección de embriones, en muchas ocasiones, permite identificar el problema y seleccionar los embriones sanos.

Estas técnicas han levantado un gran problema bioético, ya que suponen el descarte de otros embriones, y por tanto, de otras vidas.

Fuente: www.todoexpertos.com y www.serpadres.com

VI ENCUENTRO ALUMNO INVESTIGADOR

Entre los días 26 y 29 de abril se celebró en San Fernando el VI Encuentro del Alumno Investigador, encuentro por el cual llevamos trabajando todo el curso con nuestro proyecto. Además de nosotros, asistieron otros grupos del centro: Nicolas Andresen, Mar Serna y Mª del Mar Quijada con el curioso efecto Mpemba, Alejandro Martín y Sara Frías con una interesante investigación sobre bisfenoles y otras sustancias nocivas para la salud, Kirsty Andresen y Nicolas Andresen de nuevo con un trabajo sobre los cromosomas humanos y las enfermedades ligadas y por último, dos alumnos de 3º de ESO, Carlos Sánchez y Jesús Ortega presentaron un bonito trabajo sobre el papel de la mujer en la ciencia.
Allí, además de compartir nuestros proyectos y conocer otros tipos de trabajos, investigaciones, ... convivimos con jóvenes de de todos los rincones de España y vivimos una experiencia única e inmejorable y, por supuesto, volvimos a casa con la idea de volver a repetir el año siguiente.

Si quieres conocer la crónica del encuentro, pinche aquí.

Imágenes:












domingo, 24 de abril de 2011

V JORNADA DE CIENCIAS EN LA CALLE. ALGECIRAS

  Los días 12 y 13 de Abril se celebraron en Algeciras las jornadas de la ciencia en la calle, evento organizado por nuestra profesora de biología, Ana Villaescusa Lamet, y en el cual 1.100 alumnos de distintos centros de Algeciras expusieron diversos trabajos de química, biología, física, o matemáticas a la población algecireña. Como no podía ser menos, nuestro trabajo fue expuesto al público  y causó bastante expectación e interés, recibiendo muy buena calificación por parte del jurado. Además de fecundación in vitro en erizos de mar, se pudieron ver otros interesantes proyectos como una maqueta a tamaño real de un bólido de fórmula uno o una representación a escala real del cangrejo gigante japonés. Fue una experiencia muy satisfactoria, que además nos sirvió para calentar motores de cara al gran acontecimiento que se avecina esta semana, el Encuentro de Alumnos investigadores en San Fernando.











domingo, 10 de abril de 2011

VÍDEOS 4º INTENTO EXPERIMENTO

1. ESPERMATOZOIDES INTENTANDO FECUNDAR AL ÓVULO


2. COMPARATIVA ENTRE LA MOVILIDAD DE UNA SOLUCIÓN DE ESPERMATOZOIDES CON AGUA DE MAR Y OTRA CON AGUA DE MAR Y VINAGRE:

  • SIN VINAGRE

 

  • CON VINAGRE

        

5º INTENTO PARTE EXPERIMENTAL


-          Fecha: 03-04-11
-          Lugar: domicilio personal
-          Los erizos utilizados en este experimento fueron capturados por nosotros mismo en las playas de San Diego (Málaga). Eran de un tamaño considerable, de tonos oscuros y con espinas muy largas.




  De todos los erizos estimulamos 8 de ellos mediante estimulación química con cloruro potásico. Se comprobó que los erizos estaban bien maduros pues la mayoría desovaron en gran cantidad, tanto machos como hembras.

 Erizo macho desovando
           Erizo hembra desovando
-          Del líquido expulsado por el erizo macho se tomó una gota y se mezcló en una cápsula de Petri con 10 gotas de agua de mar para poder observar la movilidad de espermatozoides. A esta solución se le añadió un ml de vinagre y se comparó la movilidad de los espermatozoides en los dos medios a través del microscopio, observando que los espermatozoides perdían su movilidad en la solución con vinagre. Este hecho se grabó en video. El líquido rojizo expulsado por las hembras también fue diluido con agua para observar mejor los óvulos al microscopio.
Espermatozoides de erizos de mar al microscopio.
Óvulos de erizo de mar al microscopio.
-          Posteriormente se realizó la fecundación, mezclando en 100 ml de agua de mar una muestra de espermatozoides y 3 muestras de óvulos.

Mezcla de espermatozoides y óvulos.

-          De esta mezcla se tomó una muestra para observar al microscopio el momento de la fecundación.

Óvulo ya fecundado con espermatozoides alrededor.

Comparativa entre óvulos fecundados y no fecundados: en el óvulo fecundado se observa una capa externa formada para evitar que entre más de un espermatozoide al óvulo.
-        
  Finalmente, se fueron extrayendo muestras a distintas horas para estudiar el desarrollo embrionario. Los embriones solo pudieron ser observados hasta el estadio de mórula de 60 células.

DESARROLLO EMBRIONARIO

Segmentación: 1ª división (dos células)
1.5 h



  Segmentación: 2ª división (cuatro células)
3 h



 Segmentación: 3ª división (ocho células)
5 horas


Segmentación: cuarta división (mórula de 16 células)
8 horas

  
Segmentación: quinta división (mórula de 32 células)
1 día y cinco horas


   
Segmentación: mórula de más de 60 células.
1 día y medio



-          Conclusión: se realizó la fecundación in vitro, pero solo pudimos observar los embriones hasta el estado de mórula de más de 60 células. A partir de ahí los embriones empezaron a morir. Las causas las desconocemos, aunque creemos que se debe al agua de mar donde se mantienen o a la gran cantidad de embriones que comparten la misma agua.

4º INTENTO PARTE EXPERIMENTAL

-         Fecha: 1-04-11
-         Lugar: domicilio personal
-         Disponíamos de 10 ejemplares de erizos de mar procedentes del mar cantábrico, pero estos no tenían mucha vitalidad debido al viaje hasta Algeciras. Tenían un gran tamaño y las espinas eran más pequeñas que las de los utilizados en los otros experimentos.




-         Estos fueron estimulados por la disolución de KCl, pero sólo uno de ellos desovó los gametos, en este caso femeninos.


Estimulación con KCl



-          Los óvulos fueron observados al microscopio:





-          Conclusión: no se pudo realizar la fecundación in vitro debido a que de todos los erizo estimulados, ninguno erizo macho consiguió desovar, probablemente porque estaban casi muertos.






lunes, 28 de marzo de 2011

Vídeos 3ª parte experimental

1. Espermatozoides de erizos de mar en disolución poco diluida.


2. Espermatozoides intentando fecundar al óvulo:




3. Embriones en distintas fases del desarrollo embrionario arrastrados por el movimiento de los espermatozoides que no han conseguido fecundar al óvulo:
       
                                      


 
                                      






viernes, 25 de marzo de 2011

Consecuencias para la salud del accidente nuclear en Japón



Según expertos en salud y en radiación, el accidente nuclear producido en Japón puede poner en peligro la descendencia y fertilidad del pueblo nipón debido a la radiación emitida por las centrales, ya que ésta al ser ionizante es cancerígena.

En las centrales nucleares se trabaja con la fisión de más de 60 elementos radiactivos. Entre ellos, el yodo el estroncio y el cesio son los más perjudiciales para nuestra salud, pues al tener cierto parecido con los elementos que nos componen se depositan en nuestro organismo. El yodo afecta directamente a los genes produciendo cáncer de tiroides, mientras que el cesio y el estroncio se depositan en músculos y huesos respectivamente, pudiendo producir también cáncer.

Además, una de las consecuencias más graves de ésta radiación es que afecta a la reproducción de la población afectada, más en las mujeres que en los hombres. Cuando se altera por radiación un espermatozoide no hay problema, ya que estos se regeneran cada 90 días. Sin embargo, los óvulos en una mujer no se regeneran, sino que permanecen en los ovarios hasta que maduran. Por tanto, si se alteran los óvulos por la radiación duraran toda la vida, y si son fecundados provocará que el feto tenga malformaciones.

Desde este blog queremos mandar todo nuestro apoyo y toda la fuerza del mundo a la población nipona.


FUENTE: http://www.invitrotv.com

miércoles, 23 de marzo de 2011

Esperma de laboratorio



La producción de espermatozoides por los testículos en los seres humanos es uno de los mecanismos más complejos y entrañables del organismo humano, de ahí la dificultad de poder recrearlo en el laboratorio.

Sin embargo, un grupo de científicos japoneses han logrado producir espermatozoides de ratones a partir de un cultivo de células testiculares en el laboratorio. Pero la cosa no queda ahí. Estos espermatozoides pueden fecundar perfectamente un óvulo y dar lugar a descendencia sana y fértil.

Aunque todavía es pronto para que esto pueda realizarse en humanos, es imposible no pensar en las múltiples ventajas que supondría poder crear espermatozoide en el laboratorio, y que pasan por poder estudiar y obtener importantes datos del proceso de producción de espermatozoides y además poder preservar la fertilidad en jóvenes adolescentes que pierden su capacidad de producir espermatozoides al ser tratados con tratamientos contra el cáncer.

En conclusión, parece ser que en un futuro no muy lejano podamos hablar de formación de esperma "in vitro".

FUENTE: Diario El Mundo

jueves, 3 de marzo de 2011

3er INTENTO PARTE EXPERIMENTAL


El día 25-02-11 se realizó el tercer intento de la fecundación in vitro en erizos y por primera vez conseguimos la fecundación y el desarrollo embrionario, llegando hasta la dudosa fase de larva pluteus. Este fue el procedimiento:

- Disponíamos de 10 ejemplares de erizos de mar bien maduros ( objetivo que nos planteamos en el anterior intento debido a que los gametos expulsados por los erizos de tamaño pequeño eran inmaduros) recogidos en las playas de Algeciras.


- De los 10 erizos solo nos hizo falta estimular a 3 de ellos, los cuales dos eran macho y uno hembra. La estimulación como se explica en el proyecto ha sido realizada inyectándole por la cara oral al erizo 0.5 ml de una disolución de KCl 0.5M. Posterior a la extracción de gametos mezclamos en un portaobjetos una gota de semen con 5 de agua y de igual manera con los óvulos para observarlos al microscopio y verificar su madurez.

 Estimulación del erizo macho
 Expulsión de los gametos
 Semen de erizo mezclado con agua de mar


Espermatozoides al microscopio

 Desovación del erizo hembra

Óvulos de erizo al microscopio

- Después de observar los gametos llevamos a cabo el proceso de fecundación, tomando tres muestras de óvulos y una de espermatozoides y mezclándolo todo en un vaso precipitado con 100 ml de agua de mar. A continuación sacamos una muestra para llevarla al microscopio y observar la fecundación, realizando fotografías y vídeos de este proceso. La fecundación será considerada el tiempo 0.

Óvulos y espermatozoides mezclados en agua de mar




Espermatozoides alrededor del óvulo intentando fecundarlo.

- Después de la fecundación, a distintas horas fuimos tomando muestras de la preparación de óvulos fecundados para distinguir las distintas fases del desarrollo embrionario. Conseguimos distinguir claramente las fases de la segmentación, el estadio de blástula, la gastrulación y la gástrula. Sin embargo, no pudimos observar con claridad el estadio de larva pluteus, seguramente debido que las condiciones del agua de mar no eran aptas para que el embrión se desarrollara hasta ese estado. Aún así pudimos ver un embrión que es probable que se estuviera convirtiendo en la larva, aunque nos es del todo probable. Estas son las fotografías y sus correspondientes estados y horas:


SEGMENTACIÓN: 1ª DIVISIÓN ( DOS CÉLULAS)
1 hora




SEGMENTACIÓN: 2ª DIVISIÓN ( 4 CÉLULAS)
2.5 horas





SEGMENTACIÓN: 3ª DIVISIÓN ( 8 CÉLULAS)
3 - 3.5 horas






MÓRULAS EN DISTINTAS FASES DE LA SEGMENTACIÓN
3 horas


SEGMENTACIÓN: MÓRULA DE 16 CÉLULAS
5 horas



SEGMENTACIÓN: MÓRULA DE 32 CÉLULAS
20 horas




SEGMENTACIÓN: MÓRULA DE CERCA DE 60 CÉLULAS
1 día



BLÁSTULA
un día y medio






GASTRULACIÓN ( GÁSTRULA TEMPRANA)
2 días y medio





LARVA PLUTEUS
4 días



Resultados y conclusión: hemos conseguido el principal objetivo del proyecto, conseguir la fecundación y observar buena parte del desarrollo embrionario. Sin embargo, el estado de larva pluteus no se aprecia con claridad, por lo que volveremos a repetir el experimento, esta vez con un microscopio de más calidad y con unas mejores condiciones para que los embriones puedan llegar a la larva pluteus.