Presentación

Este blog será usado para publicar en él todo el desarrollo de un proyecto de investigación que será presentado en Alumnos Investigadores 2011. El proyecto tratará sobre la fecundación in vitro y contará con una parte experimental en la cual fecundaremos erizos de mar, estudiando su desarrollo embrionario. Esperamos que os sea de utilidad.

Pasos a seguir en FIV (en humanos)


1.       ESTIMULACIÓN OVÁRICA ( FIV)

Estimulación del ovario con hormonas, denominadas gonadotropinas, que inducen la formación de un mayor número de folículos, dentro de los cuales hay un ovocito.
Este procedimiento es necesario para incrementar las posibilidades de éxito, ya que de forma natural la mujer sólo hace un folículo –y por tanto, un ovocito- cada ciclo menstrual. Este tratamiento trata de estimular al ovario para que produzca más ovocitos que de forma natural, y de este modo, poder llegar a obtener un mayor número de embriones.

Hay que tener en cuenta que no todos los ovocitos van a dar lugar a embriones de buena calidad, y por ello tenemos que partir con un mayor número de ovocitos. Las hormonas son inyectables y se administran por vía subcutánea o intramuscular. La mayoría de los preparados hoy en día disponibles son por vía subcutánea, lo que permite la autoinyección por parte de la paciente sin ninguna dificultad.
El tratamiento viene a durar entre 12 y 20 días, en función del protocolo utilizado y de la velocidad de respuesta de cada paciente. Durante el mismo, se realizarán ecografías seriadas (unas 3 ó 4) y determinación de estradiol en sangre para comprobar que el crecimiento y la evolución de los folículos es el adecuado.

En algunos casos puede ocurrir que la paciente responda exageradamente a la estimulación, produciendo muchos folículos y dando lugar al Síndrome de Hiperestimulación Ovárica, situación ante la cual la paciente será observada más estrechamente.




2.       EXTRACCIÓN DE ÓVULOS

Al finalizar la anterior fase (la estimulacion ovarica) y tres dias antes de la extraccion de los ovocitos se suministra a la mujer una hormona llamada Gonadotropina Corionica humana (GCH o hCG), que por su similitud externa a la Hormona Luteinizante o LH se utiliza con éxito para provocar la ovulación.

Esta ovulación se producirá en 72 horas, pero antes de que se lleve a cabo se procedera a la extraccion de los ovocitos por medio de un procedimiento llamado aspiracion folicular.

Este procedimiento extrae los ovocitos por medio de una aguja guiada por ultrasonidos, que se introduce en la vagina y a traves de su pared se llega a los ovarios.

En la actualidad para la extracción de los ovocitos ya no es necesaria ningún tipo de cirugía, ya que se utiliza una técnica llamada recuperación  transvaginal del ovocito, en la que por medio de una aguja guiada vía ultrasonidos los ovocitos son recogidos sin necesidad de anestesia, ni hospitalización alguna.

El proceso de extracción dura menos de media hora, y tras un breve reposo se puede abandonar la clínica para continuar con su actividad normal.

                          


3.       FECUNDACIÓN

Una vez terminada la aspiración se transporta el líquido folicular al laboratorio donde se cuentan y aíslan los ovocitos  extraídos retirando las células que los rodean. Tras su limpieza se les coloca en un cultivo especial y se les incubara durante 2 o 3 horas a una temperatura de 37ºC.

Mientras tanto se recoge el semen y se purifica, o bien se utiliza uno previamente preparado y criopreservado.

Pasada la incubación se procederá a unir los ovocitos y los espermatozoides, y esta tarea suele realizarse con dos procedimientos diferente como hemos dicho anteriormente:

Fecundación FIV convencional

Se juntan los ovocitos y el esperma en una placa de petri en una proporción de 1 ovocito por cada 70.000 espermatozoides aproximadamente.


Inyección Intracitoplásmica del Esperma ( ICSI )

Se utiliza cuando hay problemas en los espermatozoides, fallos de fecundación previos con FIV, fallos de tratamientos previos de Inseminación Artificial o situaciones en las que disponemos de un número limitado de ovocitos.

 Con la ICSI en vez de mezclar los ovocitos y los espermatozoides en una solución y esperar que la fecundación ocurra sola, es un técnico de laboratorio el que captura un solo espermatozoide y lo inyecta directamente en el interior de un ovocito.

Esta técnica era utilizada solo en parejas que tenían esperma que presenta problemas de movilidad u otros, pero en la actualidad muchas clínicas de fertilidad la usan por defecto.

                                  


4.       CULTIVO DE EMBRIONES

Una vez el óvulo ha sido fecundado y se ha obtenido un cigoto, éste es cultivado para promover su división celular y crecimiento para dar lugar a un embrión. Este cultivo dura entre 2 y 5 días, y es muy importante que se lleve a cabo en las condiciones óptimas para el embrión, ya que de ello dependerá su calidad y la tasa de implantación del mismo cuando sea transferido a un útero. Para que el crecimiento del embrión se lleve a cabo en las mejores condiciones posibles se utilizan distintos tipos de medio de cultivo:

Medios simples: de composición sencilla y fácil de preparar. Son óptimos para el crecimiento inicial del embrión (hasta los 3 días de cultivo). Los embriones suelen ser cultivados durante 3 días antes de su implantación, periodo tras el cual alcanzarían un estadio de 6-8 células. Ello permite que el embriólogo pueda monitorizar su tasa de división celular y la activación de genes, para asegurarse de que el embrión sea viable y de que se implantará adecuadamente. Tan sólo se adelantará el momento de la implantación, normalmente a los dos días de cultivo, cuando la pareja sometida a FIV cuente con pocos embriones disponibles para ser transferidos o cuando los embriones se desarrollen con lentitud.

Medios complejos: su composición es más compleja, incluye vitaminas, aminoácidos, metales, suero,... Son los más adecuados para el cultivo del embrión desde el día 3 hasta el día 5. Tras cinco días de cultivo el embrión alcanza el estadio de blastocisto, en el que está compuesto por 12-16 células y posee una alta tasa de implantación. Suelen cultivarse hasta este estadio cuando previamente se han dado abortos o fallos de implantación en la paciente.

Medios secuenciales: tienen en cuenta el hecho de que el embrión atraviesa distintos ambientes desde que es fecundado en la trompa de Falopio hasta que alcanza el útero. Los medios secuenciales se componen de tres tipos de medios: un medio para la preparación de los gametos, otro para el desarrollo hasta el día 3 y un tercero para alcanzar la fase de blastocisto.

Aparte de esto, también es muy importante controlar las condiciones de temperatura, luz y PH.




                         


5.       TRANSFERENCIA  DE EMBRIONES

Este es un procedimiento muy simple y no requiere anestesia ni hospitalización alguna, y en realidad es muy similar a la técnica de la inseminación intrauterina.

 Los embriones se puntúan por el embriólogo según el número de células, la paridad del crecimiento y el grado de fragmentación. Normalmente, para mejorar las posibilidades de implantación y embarazo, se transfieren varios embriones simultáneamente. El número de embriones que se transfieren depende del número disponible, la edad de la mujer, consideraciones diagnósticas y limitaciones legales (en algunos países, el número máximo se limita a dos o a tres).

Los embriones que se consideran "mejores" se transfieren al útero de la mujer a través de un catéter de plástico muy fino, que se introduce a través de la vagina y el cérvix y se controla mediante su visualización por ultrasonidos. Tras la transferencia se recomienda un periodo de reposo en la clínica, y en los días posteriores también es conveniente una actividad relajada para mejorar el ratio de implantación positiva.

En algunas ocasiones suelen producirse ligeros calambres abdominales, pero estos desaparecen en poco tiempo.

Los embriones pueden ser transferidos 3 días después del cultivo (6-8 células) o cuando ya han alcanzado el estado de blastocito, cuando ya ha superado los 6 días en cultivo. Estudios  previos han demostrado que la transferencia de blastocitos es más eficaz que la transferencia de embriones en estado de división más tempranos. Sin embargo, se han descubierto algunos inconvenientes en relación con la transferencia de blastocitos:

-          El riesgo de parto prematuro es significativamente mayor después de la transferencia de blastocitos ( hay que decir que en ambos casos el riesgo de partos prematuros es mayor que en la población general)
-          Las cifras de malformaciones son más altas en el caso de transferencia de blastocitos.


                                            

6.         Vitrificación de los embriones restantes
Una vez realizada la transferencia embrionaria, llevamos a cabo la vitrificación de los embriones de buena calidad sobrantes, con el fin de poder ser transferidos en un ciclo posterior sin necesidad de estimulación ovárica.